Filosofía

¿Merece la pena?

A menudo nos preguntamos qué es lo que merece la pena vivirse, pues muchas veces tropezamos con la ya conocida expresión de «esto no merece la pena». Es como si la vida nos pusiera delante un surtido escaparate en el cual debemos elegir entre aquellas cosas que tienen interés para nosotros, y las que importan poco y nada.

Algo de eso hay. Y nos llama la atención el hecho de que, elijamos lo que elijamos, todo supone penas, esfuerzos, sólo que algunas cosas lo merecen y otras no.

¿Qué es, pues, lo que hoy merece la pena?

En primer lugar se trata de resolver la situación humana aquí y ahora, en el sentido puramente material y confortable de la cuestión. A continuación, se trata de conseguir una vaguedad agradable en lo que a sentimientos e ideas se refiere; sentir o pensar en profundidad sólo trae complicaciones que, por supuesto, no compensan nuestras penas. En general interesa dejarse llevar por la corriente, adaptarse a las opiniones aceptadas, llenar de vacío las horas vacías, para que no se note que están vacías. Vocaciones, investigación, autoconocimiento, amor, amistad… eso ya «no se lleva», no merece la pena, no rinde nada en una sociedad que casi no valora esos productos.

Pero si reflexionamos un poco más, comprobaremos que hay cosas que siempre han merecido y siguen mereciendo la pena: son aquellas que perduran, las que no desaparecen rápidamente, las que son nuestras compañeras tanto hoy como mañana.

Merece la pena el conocernos a nosotros mismos como seres humanos con conciencia, pues lo que en este sentido se aprende, con toda seguridad perdura, y nadie nos lo puede quitar.

  • Cuanto más nos acercamos -por razón o por intuición- a las verdades importantes, en cuanto a ideas estables y de peso, más seguros estamos de nosotros mismos, y eso sí merece la pena.
  • Cuanto más conocemos y comprendemos a la gente y sus problemas, más afectos y amistades tenemos en nuestro haber y aunque no sean perdurables en todos los casos, también merece la pena.
  • Dedicar la vida a una ocupación útil para uno mismo y para los demás es darle sentido a la existencia y eso merece asimismo la pena pues dura tanto como nuestros años sobre la Tierra.

Todos estos y más son elementos perdurables que podemos encontrar en la tradición filosófica de todos los tiempos y lugares. Y esto es algo que sí merece la pena ser vivido: «LA FILOSOFÍA ENTENDIDA COMO UNA FORMA DE VIDA».

Extraído del libro “El héroe cotidiano, reflexiones de un filósofo”

JC del Río

Entradas recientes

Los cuatro elementos en el cosmos y en el hombre

Recurriendo a una definición de Platón, los elementos son aquellas cosas que componen y descomponen…

10 horas ago

Cómo y dónde conocerse a sí mismo

Tengo el gusto, una vez más, de volver a hablar a nuestros amigos de Lima.…

5 días ago

Anécdotas filosóficas: Diógenes y Antístenes

Antístenes, fundador de la escuela cínica, a principios del siglo IV a. de C., fue…

1 semana ago

Simbolismo de… las flores blancas

Las flores blancas representan la pureza, la inocencia, la solemnidad, la elegancia, y son también…

2 semanas ago

Revistas Digitales: febrero 2025

Acceso a revistas digitales de descarga gratuita, promocionadas por la Organización Nueva Acrópolis en Costa…

3 semanas ago

Ficino y el neoplatonismo florentino

"Todas las cosas son dirigidos por el Bien al Bien. Regocíjate en el presente. No…

4 semanas ago