El simbolismo de la máscara varía en Oriente según sus usos: sus tipos principales son la máscara de teatro, la carnavalesca y la funeraria, utilizada principalmente entre los egipcios.
Es sobre todo en las máscaras carnavalescas donde el aspecto inferior, satánico, se manifiesta exclusivamente con miras a su expulsión, es decir, son liberadoras. La máscara opera una catarsis. No esconde, sino que revela tendencias inferiores que trata de poner en fuga. Es objeto de ceremonias rituales.
La máscara funeraria es el arquetipo inmutable al que el muerto se ha de reintegrar. La máscara destinada a fijar el alma errante se usó también en China antes que la tablilla funeraria. Las danzas en procesión enmascarada evocan los acontecimientos de los orígenes y la organización del mundo y de la sociedad.
De acuerdo con los símbolos, la ética se presenta como una réplica de la cosmogénesis. Las máscaras cumplen una función social: las ceremonias enmascaradas son cosmogonías en acto que regeneran el tiempo y el espacio; pero también son verdaderos espectáculos catárticos, en el curso de los cuales el hombre toma conciencia de su lugar en el universo.
Durante los ritos de iniciación, el iniciador enmascarado encarna al genio que instruye a los hombres. Las máscaras a veces se revisten de una potencia mágica: protegen a aquellos que las llevan contra los malhechores y los brujos.
Es también un instrumento de posesión: está destinada a captar la fuerza vital que se le escapa a un ser humano en el momento de su muerte.
Ocupa la función de agente que regula la circulación de las energías espirituales dispersas por el mundo. Les coloca trampas para evitar que vayan errabundas. Pretende dominar y controlar el mundo invisible.
Es como una preparación a los cambios místicos. Algunos etnólogos han relacionado la utilización de las máscaras con métodos prácticos de acceso a la vida mística.
Las tradiciones griegas, minoicas y micénicas conocieron máscaras rituales de ceremonias y danzas sagradas, máscaras funerarias, votivas, de disfraz y de teatro. El actor que se cubre con la máscara se identifica por una apropiación mágica con el personaje representado.
Créditos de las imágenes: pxhere
Acceso a revistas digitales de descarga gratuita, promocionadas por la Organización Nueva Acrópolis en Costa…
Voy a usar algunas claves conceptuales de mi libro “Mitos, ritos y símbolos. En general,…
En muchas oportunidades se ha dicho y escrito que estamos viviendo en la “Era Tecnológica”,…
Primeramente, vamos a ver qué significa básicamente la palabra alquimia y la palabra psicología. Sobre…
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer fue un gran admirador del poeta J. W. Goethe, y…
Existe la vieja creencia de que ningún copo de nieve es igual a otro. Esta…