Categorías: Símbolos

Simbolismo de… el ajedrez

Nueva Acrópolis - El ajedrezNueva Acrópolis - El ajedrezAunque el origen del ajedrez es un misterio, está prácticamente demostrado que nació en Oriente, si bien ha sido en Occidente donde se le ha dado el impulso y el auge de que goza en nuestros días. También se sabe que en un principio formaba parte de la estrategia de la guerra y se aplicaba a la casta de los chatryas en la India. Las piezas negras y blancas simbolizan la sombra y la luz, la lucha entre titanes y dioses, asuras y devas.

El tablero o arcidriche es la representación del mundo manifestado, regido por la dualidad, lo blanco y lo negro, yin y yang. Consta de 64 escaques o casillas, y el 64 es la cifra de la realización de la unidad cósmica, el mandala que sirve de esquema para la fijación de los ritmos universales y los ciclos cósmicos. 64 son también los hexagramas del Libro de los Cambios chino, recopilado por Confucio, el llamado I Ching. Los ocho signos, con sus ocho mutaciones, constituyen los 64 estados cambiantes o de transición, imágenes que permanentemente se transforman cada vez que se cambia una de las líneas, lo cual simboliza el continuo y cambiante juego de la vida. “Nada es estático” dice Hermes Trimegisto en “La Tabla Esmeralda” que, en sus siete principios, recopila toda la antigua sabiduría egipcia. El tablero simboliza el lugar donde tienen su acción, tanto las fuerza cósmicas, como la lucha que el hombre debe librar en su interior, el campo de batalla o kuruchetra de que nos habla el Mahabarata.

Es un juego en el que se ponen en acción la inteligencia y la concentración, por lo que es más fácil aprender sobre el tablero el método lógico y práctico de actuar, que en un manual de estrategia teórica. Como es bien sabido, y según afirma el profesor Klaus, decano de Filosofía de la Universidad Humboldt, “El hombre aprende mejor las cosas jugando que recibiendo lecciones abstractas sobre ellas”. Y aquí reside, sin duda, la principal virtud del llamado “rey de los juegos”: en que educa jugando y practicando, pues ejercita a la vez el dominio de sí mismo, el control reflexivo y la disciplina analítica, introduciendo los hábitos de la lógica progresiva. Un diálogo en parte científico y en parte mágico, analítico e intuitivo a la vez, elocuente y silencioso, se instaura en este singular duelo cerebral que es el juego del ajedrez.

Créditos de las imágenes: Staxringold

WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookXXLinkedInLinkedInTelegramTelegramSnapchatSnapchatGmailGmailEmailEmailPrintPrintShareShare
JC del Río

Entradas recientes

Simbolismo de… las flores blancasSimbolismo de… las flores blancas

Simbolismo de… las flores blancas

Las flores blancas representan la pureza, la inocencia, la solemnidad, la elegancia, y son también…

5 días ago
Revistas Digitales: febrero 2025Revistas Digitales: febrero 2025

Revistas Digitales: febrero 2025

Acceso a revistas digitales de descarga gratuita, promocionadas por la Organización Nueva Acrópolis en Costa…

1 semana ago
Ficino y el neoplatonismo florentinoFicino y el neoplatonismo florentino

Ficino y el neoplatonismo florentino

"Todas las cosas son dirigidos por el Bien al Bien. Regocíjate en el presente. No…

2 semanas ago

Marzo y el despertar

Tal vez desde un lejano e impreciso pasado, se siguen transmitiendo algunas expresiones que, a…

3 semanas ago

La década de los ochenta

Como el arquero que, para lanzar su flecha hacia delante, necesita previamente hacerla retroceder y…

4 semanas ago

Anécdotas filosóficas: Estilpón y sus propiedades

Demetrio I fue rey de Macedonia entre 294-288 a. de C. Era hijo de Antígono,…

4 semanas ago